CEAEX en ECER 24 Chipre

En agosto las doctorandas Yaimara Batista Fernández y Mónica Salcedo Díez participaron en la European Conference on Educational Research 2024 en la ciudad de Nicosia, en Chipre. 

Este año el tema ha sido «la educación en una era de incertidumbre: memoria y esperanza para el futuro», relevante debido a los desafíos sociales, políticos y económicos actuales y su impacto significativo en la educación y la investigación educativa. En los últimos años, Europa ha enfrentado crisis económicas, pandemias y guerras que han afectado tanto la práctica educativa como la manera en que los educadores conceptualizan su rol. La migración masiva también ha transformado cómo nos percibimos como europeos y como investigadores educativos.

En 2024, la celebración de los 30 años de la EERA, ha supuesto un momento clave para reflexionar sobre los logros y mirar al futuro. Si bien el congreso anual ECER ha servido para liderar avances en la investigación y práctica educativa en Europa y a nivel global, este congreso nos ha permitido debatir sobre los problemas actuales y futuros en educación, explorando cómo el pasado, presente y futuro influyen en nuestras realidades educativas.

Para ampliar el debate y la reflexión al respecto, han expuesto dos contribuciones:

📃 Social Transmedia Storytelling. A University Media Literacy Project

La educación mediática universitaria actual reconoce la necesidad de desarrollar culturas participativas donde el estudiantado no solo interactúa en comunidades de aprendizaje, sino que también utiliza recursos mediáticos para dar sentido a su vida diaria. Un fenómeno clave en esta tendencia es el transmedia storytelling, que implica contar historias a través de múltiples medios. Además, estas prácticas fomentan la multiliteracidad, ayudando a los jóvenes a interpretar mensajes desde diferentes plataformas, facilitando lo que se conoce como «aprendizaje conectado». Las tecnologías digitales permiten nuevas formas de interacción social, transformando el rol de las instituciones educativas. El reto está en integrar estas experiencias digitales en procesos educativos formales, abriendo paso a un paradigma donde el aprendizaje ocurre «en cualquier momento y lugar». Las narrativas transmedia ofrecen oportunidades para procesos creativos y participativos de producción de contenido en las aulas universitarias, impulsando el empoderamiento social y comunitario.

El objetivo de la investigación fue analizar cómo las narrativas transmedia creadas por estudiantes universitarios en culturas participativas promueven el desarrollo social. La pregunta clave es si estas estrategias de participación y colaboración permiten a los estudiantes empoderarse en la cultura digital.

Respecto a la metodología, el estudio se realizó en la Universidad de Valladolid (España) durante el curso 2022/23. Se centró en la creación de narrativas transmedia por parte de estudiantes de Educación Social, utilizando observaciones en aula, grabaciones de video y análisis de producciones grupales.

Las principales conclusiones extraidas es que los proyectos educativos transmedia crean una nueva ecología educativa donde las y los estudiantes se apropian de tecnologías para producir y distribuir conocimiento y que estas experiencias no solo enriquecen su participación en la cultura digital, sino que también refuerzan su empoderamiento social y ciudadano, destacando la relevancia de la alfabetización transmedia en la educación universitaria.

📃 School Radio as a Critical Literacy Laboratory to Promote Communicative Social Justice

La Literacidad Crítica (LC) se entiende como la capacidad de interpretar textos teniendo en cuenta su contexto sociocultural y sociopolítico, lo que permite a los estudiantes identificar ideologías, comprender el mundo y redefinir significados en diferentes contextos. En el entorno escolar, la LC ayuda a los alumnos a entender el propósito de los textos, reconocer posiciones ideológicas, analizar ideas y evaluar su veracidad. Esto permite una participación activa en su entorno social, político y cultural, desafiando las desigualdades sociales mediante la crítica y la acción.

La estudio tiene como objetivo «Identificar las posibilidades de la radio escolar como una herramienta innovadora y de literacidad crítica para promover la justicia social comunicativa en estudiantes de secundaria a través del reconocimiento cultural y diverso del entorno para fomentar la igualdad y la equidad; la redistribución de conocimientos esenciales y democráticos para el desarrollo de una sociedad más justa; y la participación social y activa en la toma de decisiones para intervenir de manera crítica en la solución de problemas sociales».

Este estudio cualitativo investiga cómo la radio escolar actúa como un ecosistema innovador y herramienta de literacidad crítica para fomentar la justicia social comunicativa y mejorar la competencia crítica de los estudiantes. Se realizaron dos estudios de caso en un Instituto de Educación Secundaria, y se aplicó la triangulación de métodos para comparar datos obtenidos de diversas fuentes. Estas incluyeron la observación, entrevistas, análisis documental y análisis de podcasts. 

Los proyectos analizados subrayan la importancia de la educación lingüística y la Literacidad crítica para formar estudiantes capaces de interpretar y crear en diversos medios culturales, promoviendo la justicia social y la sensibilidad hacia la diversidad. La radio escolar se presenta como una herramienta innovadora para desarrollar la LC y la justicia social comunicativa, conectando a los estudiantes con su realidad y fomentando la equidad, la redistribución del conocimiento y la participación activa en la solución de problemas sociales.

Chipre, con su rica historia, ofrece el escenario perfecto para reflexionar sobre nuestras circunstancias actuales en un contexto más amplio y analizar cómo nuestros esfuerzos pasados y esperanzas futuras impactan la educación en Europa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *