
El GIR CEAEX ha participado en la elaboración de este libro. Rocío Anguita ha coordinado la edición y varias de las personas del GIR han redactado un par de capítulos del mismo:
6. Desarrollando un plan de convivencia escolar inclusivo en contextos de vulnerabilidad social (Mónica Salcedo Díez, José Miguel Gutiérrez Pequeño, Carmen Herguedas Esteban y Laura de la Iglesia Atienza)
7. Justicia comunicativa en el ámbito de educación secundaria: literacidad crítica a través de un proyecto de radios escolares con alumnado diverso (Yaimara Batista Fernández, Yasna Patricia Pradena García y Eduardo Fernández Rodríguez)
Añadimos también la presentación del Libro:
Los sistemas educativos actuales se enfrentan a nuevos escenarios sociales, culturales, económicos e ideológicos que están poniendo en entredicho los modelos que tradicionalmente los han ido conformando. Esto tiene consecuencias tanto en el plano curricular como en el organizativo de los centros escolares, especialmente en el nivel de secundaria. La sociedad knowmádica (neologismo fruto de sincopar knowlodge y nomadic) demanda cambios sustantivos en la educación, acordes con las nuevas formas de conocer, comunicar, aprender y compartir, a las que los docentes han de dar respuesta.
El rol transmisor característico de la educación convencional se ve profundamente cuestionado por dichos cambios y hace indispensable pensar en prácticas disruptivas que pongan en valor nuevas epistemologías educativas y nuevas formas de entender la enseñanza. Se trata de abordar los aprendizajes desde la co-construcción entre docentes, alumnado, comunidad y otros actores implicados. Esto supone contemplar experiencias muy diversas que incluyen desde cambios en el diseño del currículum o la incorporación de ámbitos diversos de la cultura y la sociedad hasta prácticas alternativas que ponen en juego otros conocimientos.
En el presente trabajo se recogen ocho estudios de caso de experiencias de educación secundaria que tratan de poner en marcha prácticas disruptivas de diferente tipo. Estos casos se han estudiado en el marco del proyecto de investigación del mismo título, en tres comunidades autónomas del territorio español: Andalucía (Málaga y Granada), Extremadura y Castilla-León (Valladolid y Palencia). Cada uno de ellos afronta diferentes opciones que suponen posibilidades de transformación de la educación asumiendo los cambios mencionados. Con ello se pretende visibilizar que otra educación es posible, en un ámbito especialmente convulso y a menudo reluctante a los cambios, como es la educación secundaria.